“El Valle del Fuego” y “El Reino del Cóndor” son sólo algunos de los muchos nombres que le han sido atribuído al Valle del Colca. El río que lo atraviesa ha formado un impresionante cañón de 200 kmde longitud y que llega a alcanzar una profundidad de 3,400m (dos veces más que el Cañón de Colorado). El valle ha sido habitado desde tiempos immemoriables por el hombre andino, testimonio de su presencia son los petroglifos y utensilios pre-históricos que se pueden apreciar en la ruta.
Los Collagua y Cabana, comunidades pre-Incas con un alto grado de desarrollo en sistemas de riego agrícola, construyeron más de 8,000 hectáreas de terrazas para irrigar las tierras y al mismo tiempo evitar la erosión de los suelos. Hoy han transcurrido más de 1,400 años desde su construcción y estas terrazas continúan en funcionamiento, permitiendo la siembra de papa (variedad Canchan), 32 variedades de maíz, 12 de haba y hasta 54 de quinoa entre otros productos para el consumo de los pobladores de la región.
La zona, por otro lado, fue pieza clave para la consolidación española durante la colonia, cuando en el siglo XVII el Virrey Toledo ordenó el establecimiento de catorce encomiendas en las que indígenas de la zona eran asignados a un curaca español, a quien debían pagar tributos.
Las catorce comunidades de ese entonces continúan existiendo hoy en día. La presencia de los españoles durante la época colonial y sobre todo el complejo proceso de mestizaje han quedan grabados en las catorce iglesias de estos distritos. Estas son un único por la simbiosis que representan entre los ancestrales cultos andinos y la religión católica introducida por los españoles.
Esta simbiosis se encuentra reflejada en la arquitectura y decoración que sintentizan sobre todo en el estilo “mestizo” que se desarolla en el Colca a partir del siglo XVIII. Cada una de las iglesias sobresale gracias a originales características: mientras que una está construida completamente en sillar (o piedra volcánica) en otra se emplea este material de construcción sólo para la fachada. Algunas iglesias fueron construidas con la llegada de los españoles al valle (aprox. 1570) y adoptaron en consencuencia el estilo renacentista de la época. Otras en cambio se caracterizan por el estilo barroco que se da desde 1640 hasta el 1700. Las iglesias más impresionantes son las de Lari, Yanque, Cabanaconde y Sibayo.
Muchas de las casas en el valle siguen siendo edificadas en piedra con techos de ichu (tipo de paja que crece a considerable altitud). Las mujeres en las comunidades visten aún trajes típicos: faldas largas y chalecos con coloridos bordados y sombrero con cinta.
Las comunidades del Colca mantienen vivo un legado. Aquellos que desean entrar en contacto con lo que el autor peruano Mario Vargas Llosa denominara “El Valle de las Maravillas” debe reflexionar acerca del impacto del turismo en esta. Respeto y sensibilidad por el medio ambiente y sus habitantes deben ser una muestra de nuestro compromiso para preservar esta maravilla de la naturaleza y la herencia cultural del Colca.
La Cordillera de Chila es otro de los superlativos en el Colca. El río Ucayali, el afluente más largo del río Amazonas, nace en esta cordillera, para ser más preciso: en los Andes Centrales del Perú, sobre el flanco Norte del Nevado de Mismi a 5,597 m. Es por eso que se dice que aquí éste es el origen del río Amazonas.
Estas fallas geográficas han formado una variedad de eco-sistemas habitat de animales como el cóndor andino entre otras 100 especies de aves, cuatro tipos de camélidos: vicuña, el guanaco, la llama y la alpaca. Además existen más de 300 especies de plantas, de las cuales 30 son cactus, sin dejar de mencionar la primitiva yareta verde.
Clima
Desde mediados de abril a mediados de noviembre las temperaturas bajan usualmente a bajo cero por la noche y alcanzan 15-20°C durante el día. Durante la temporada de lluvia (fines de Noviembre hasta fines de Marzo) los cambios en de temperatura no son tan radicales debido a que el cielo nublado impide que los rayos de sol penetren durante el día. Las temperaturas en esta época del año varían entre los 5° y 10°C.
Festividades
Achoma
6 de Enero (Bajada de Reyes)
Cabanaconde
16 de Julio (Virgen del Carmen)
Callalli
13 de Junio (Saint Antonio de Padua)
Canocota
8 de Septiembre (Virgen de la Natividad)
Chivay
15 de August (Virgen de la Asunción)
8 de Diciembre (Immaculada Concepción) Coporaque
15 de Mayo (San Isidro Labrador) 25 de Julio (Apostol Juan James y Corpus Christi)